jueves, 14 de enero de 2010

Resumen "El espíritu eterno"

Marina Mun se ve obligada a exiliarse a la capital francesa durante el periodo de posguerra de su España natal. Una vez instalada allí, y aunque con parte de su cabeza todavía en su tierra, intenta vivir de la forma más normal posible en una ciudad plagada de nazis. Inconscientemente, despierta un interés especial en uno de ellos, Erich Kennen, que atraído por la joven desde el instante en que la vio cómo si de un imán se tratase, comienza a seguir sus pasos y a investigarla.
Las continuas pérdidas de seres queridos (sus padres, algunos de sus amigos más cercanos y su gran amor) con las que la vida ha maltratado a Marina no han conseguido mermar la vitalidad y energía de la pelirroja, que se apoya en su gran amiga y confidente Deray y en su inseparable piano. De sobra es conocida la capacidad de la pianista para hipnotizar a cualquiera que se digne a escuchar una de sus melodías.
De vuelta a casa tras una de las populares fiestas organizadas en casa de su amiga, Mun es testigo del asesinato de un pequeño amigo suyo. Esa misma noche conocerá a Pancho, un compañero peludo que nunca la abandonará a pesar de las continuas huidas involuntarias que Marina realizará.
Paralela mente, Kennen se encuentra inmerso en un turbio asunto que puede cambiar la historia de la Humanidad tal y cómo la conocemos. A sus manos han llegado una serie de documentos que anteriormente pertenecieron a personajes cómo Da Vinci o la condesa Báthory, y que ha encargado analizar a unos expertos traductores. De nuevo tras un concierto, el comandante va a parar a casa de Deray, siguiendo los pasos de la persona que ocupa la mayoría de sus pensamientos. Erich traslada a Marina en contra se su voluntad y tras haber abusado de ella, a su residencia creándose desde ese momento un vínculo entre ambos que no se deshará hasta la muerte del comandante que desatará a su vez la ira del ayudante del mismo Françoise, enamorado silenciosamente de su jefe.
Tras ser consciente de su próxima muerte, Kennen teniendo en cuenta además el fallecimiento de Deray y del hijo de ésta cree que la pianista es el personaje central alrededor del cual circulan los textos que tantas horas y esfuerzos le ha llevado descifrar. Según estos escritos, la existencia de un ser capaz de controlar la vida y la muerte, tomándose a éstas como las caras opuestas de una misma moneda, es tan real cómo la existencia de Marina a quién sus cabellos pelirrojos, su capacidad de influir en las personas mediante la música y la luz que emite mientras lo hace la identifican plenamente con dicho personaje fantástico...o no.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Resumen libro capítulo 1.3

LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA
1. Concepción
La didáctica de lengua es un campo relativamente joven que se ocupa de dos términos muy antiguos: la enseñanza y el aprendizaje de la lengua.Desde que se incluye esta disciplina en el sistema universitario español está siendo sometida a una profunda revisión y desde que se implanta reformas propugnadas por la LOGSE.Además el marco institucional actual está propiciando el impulso de la actividad investigadora académica. La suma de estos factores ha contribuido a considerar la didáctica de la lengua como disciplina científica independiente.Aunque el concepto de la disciplina está aún en definición (una ciencia de los currículos, una lingüística aplicada…).Pero la definición más popular es: una disciplina de orientación pragmática que surge de las prácticas escolares y tiene como objetivo intervenir en los fines, contenidos y métodos de la Educación lingüística de los alumnos, así como da respuesta a los múltiples interrogantes que se plantean los profesores de lengua.Su campo de actuación comprende la interrelación entre los aprendizajes de los alumnos, la enseñanza de los profesores y la materia objeto de estudio, añadiendo el elemento que se refiere a la sociedad.
2. Espacio disciplinar de la didáctica de la lengua:
Miliam y Camps (1990) sitúan la didáctica de la lengua en la unión de una variedad de campos científicos que le aportan apoyo teórico e instrumental; sin embargo estos apoyos no comportan una suma de las contribuciones de tales deberes. La psicología mejora la comprensión de los procesos de enseñanza y aprendizaje pero no aporta nada sobre los fines de la educación lingüística. Por último la didáctica de la lengua se alimenta de varias ciencias pero esta a su vez determina su propio espacio de estudio e investigación.
3. Disciplinas relacionadas con la didáctica de la lengua.
Existen cuatro marcos fundamentales:
3.1. Marco sociocultural: Se distinguen:
- Sociolinguística, incidencias de los factores sociales en el uso de la lengua.
- Sociología, factores sociales y socioculturales que inciden en el aprendizaje y educación.
3.2. Marco lingüístico-discursivo, paradigma científico que tiene como finalidad el estudio y el uso de la lengua.
3.3. Marco educacional, factores que inciden en la enseñanza de la lengua.
3.4. Marco individual donde destaca:
- Psicolinguística, desarrollo lingüístico y comunicativo.
- Psicología, característica y evolución del individuo.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Resumen tema 3: El marco curricular de la Educación infantil

Una vez conocidas todas las etapas en las que se divide la educación (esquema anterior), debemos tener en cuenta la importancia del currículum en cada una de ellas.
-Según la LOE:
El Gobierno será quien fije los aspectos básicos de dicho currículum, aunque los centros docentes deberán llevar a cabo una adaptación a las características de su propio centro y alumnado y será el profesor el encargado de llevarlo a cabo.
Teniendo en cuenta esto, la planificación curricular se hace en tres niveles interrelacionados entre sí, estos son:
Primer nivel, en el que se llevan a cabo unas enseñanzas mínimas, perceptivas en su mayoría.
Segundo nivel, se lleva a cabo mediante la elaboración de los proyecyos del centro.
Tercer nivel, se produce una profundización en el nivel anterior.
ANDALUCÍA
Aquí pretenden lograr un desarrollo óptimo de la persona en diferentes ámbitos (físico, motor, afectivo, social y cognitivo) y procurar los aprendizajes que contribuyen y hacen posible dicho aprendizaje. Sus características principales quedan fijadas en los siguientes documentos:
- Ley orgánica 2/2006, del 3 de mayo de educación (LOE)
- Real decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas básicas del segundo ciclo de educación infantil.
- Decreto 428/2008 del 29 de julio, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas correspondientes a la educación Infantil en Andalucía.
- Orden del 5 de agosto de 2008 por la que se establece el currículo correspondiente a la educación infantil en Andalucía.
Según estas leyes los objetivos del currículo en Andalucía son:
Fomentar el desarrollo de la autonomía personal, del pensamiento lógico-matemático, desarrollo lingüístico y cognitivo, desarrollo de la capacidad lectora, desarrollo del conocimiento culturar y fomentar las relaciones interculturales.
Se centra en diversas áreas:
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, conocimiento del entorno, desarrollo del lenguaje (comunicación y representación), en el segundo ciclo este desarrollo se acercará además a fines escritos...Pero esta delimitación entre áreas no es del todo real ya que se realiza de una forma globalizadora puesto que todas ellas son indispensables.
ÁREA DEL LENGUAJE
En este ámbito se pretenden desarrollar las capacidades comunicativas ( ya sean de forma oral , escrita, corporal, artística, audiovisual, tecnológica..). Todo esto se comienza a fomentar desde la Educación Infantil y es a partir de ahí donde tiene lugar una evolución continúa con diferentes grados de desarrollo entre una clase de lenguajes y otros (oral y artístico, por ejemplo, en el que el primero de ellos tendrá lugar mucho antes). El profesor ejerceá un papel fundamental en este proceso, y será el encargado de conducir a sus alumnos hasta los objetivos previamente marcados.
-EL LENGUAJE VERBAL (escuchar, hablar y conversar)
Los objetivos principales de esta etapa son utilizar el lenguaje para comunicarse, comprender los mensajes que nos llegan de otros sujetos, progresar en la lectura y la escritura, e iniciarse en el estudio de una lengua extranjera.
Primer ciclo: el lenguaje oral surge desde los primeros meses de vida ya que se produce una necesidad de comunicación, irá desde los balbuceos a las construcciones sencillas gracias a la intervención de los adultos que les servirán de modelos para ir construyendo un léxico más complejo. Por lo tanto su desarrollo no es lineal, sino que depende del entorno en el que se encuentre el niño /a. Por ello la escuela y la familia debe facilitar la aparición de contextos donde los niños y niñas puedan dar forma a sus diálogos. Para ello los cuentos, relatos. poesías o narraciones son un buen recurso.
Segundo ciclo: la evolución anterior sigue, pero ade,ás la interacción de unos con otros hará que adopten normas que rigen el intercambio lingüístico(esperar el turno para hablar, escuchar al otro...). Seguirá siendo importante el contacto con los adultos que serán los encargados de devolver el mensaje correctamente elaborado para que el niño o niña vaya perfeccionando su léxico. También segruirán siendo importantes las narraciones contadas a los niños y del mismo modo que en el ciclo anterior la escuela tendrá un papel fundamental. Este mismo procedimiento se llevará a cabo en el ámbito de la lengua extranjera.
-LENGUA ESCRITA
Primer ciclo:En este apartado debemos tener en cuenta que no todos los niños y niñas tienen las mimas opciones culturales para que se lleve a cabo un desarrollo óptimo, por eso debemos facilitarles los recursos necesarios para que esto sea posible. De nuevo la figura de los adultos es muy importante ya que dicha figura es para los niños y niñas un espejo en el que quieren verse reflejados (podemos ver como desde pequeños imitan la escritura con garabatos). Es muy favorable que se sientan familiarizados con la escritura y debemos favorecerlo (poner su nombre en letras grandes junto a sus pertenecias sería un claro ejemplo).
Segundo ciclo: en esta etapa los niños deberán tener una clara familiarización con el entorno escrito y los soportes gráficos en los que estos se muestran (revistas, periódicos...)para que sean ellos mismos los que vayan utilizándolos, ya que sería muy favorecedor que fueran ellos mismos los que interactuaran con los textos. Al igual que en el lenguaje oral la asistencia a lecturas múltiples serían una buena forma de atraer su atención. La escritura al igual también que el lenguaje oral surge como necesidad por ello es básico su aprendizaje.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
El aprendizaje de los niños se lleva a cabo mediante la interacción con el medio y la posterior práctica de dicho aprendizaje por ello las bases metodológicas son:
-Enfoque globalizador y aprendizaje significativo.
-Atender a la diversidad, ya que cada niño tiene unas características especiales.
-El juego ya que a através de experiencias placenteras y divertidas el aprendizaje se hace más sólido.
-La actividad infantil, la observación y la experimentación.
-La configuración del ambiente, se ha de modificar el marco para favorecer el aprendizaje.
-Los soportes y los materiales, deben ser cercanos al niño y atraer la atención del mismo.
-El tiempo, pero no solo como forma de organizar las actividades, sino como elemento que contribuye al proceso de construcción personal de los niños y niñas.
EVALUACIÓN
Se entiende como evaluación la elaboración de juicios contrastados que permitan comprender y tomar decisiones útiles para la mejora de dichos procesos. De esta forma tendrá como principal objetivo informar del transcurso del aprendizaje educativo para llevar a cabo un mejor proceso de aprendizaje.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Definición didáctica de la lengua y la literatura según los siguientes autores:

Según Bronckart:

Disciplina que persigue el estudio de la lengua y la comunicación y su enseñanza en el marco del interaccionismo social en cuanto que conduce a analizar las conductas humanas como acciones contextualizadas o situadas, en las cuales las propiedades estructurales son un producto de la socialización.


Según Álvarez Méndez:

Área de conocimiento integradora y como una totalidad compuesta por elementos que coexisten y actúan interdependientemente; esta visión de conjunto desemboca en el trabajo interdisciplinar. La didáctica de la lengua es específica, es decir, aquella realización inmediata de aplicación en la situación de enseñanza en la que el contenido de las materias concretas, como dimensión de la enseñanza y aprendizaje en la escuela, es un elemento constitutivo.

Según Hymes:

La didáctica de la lengua tiene como objetivo no sólo ampliar el saber de los alumnos sino también modificar el comportamiento lingüístico de ellos.


Como conclusión podemos decir que la definición de didáctica de la lengua no está totalmente clara, ya que tenemos tres autores distintos con diferentes puntos de vistas ante el mismo término. En mi opinión la didáctica de la lengua consiste en el estudio de la lengua en todos sus campos para que su transmisión y enseñanza sea lo más óptima posible en el aula, de la misma forma que trata el tema de la literatura.


Bibliografía utilizada:

MENDOZA, Antonio (1998): Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura. Horsori, editorial, S.L. : Barcelona.

Bronckart, J.P.; Scheneuwly, B. (1996): Textos de didáctica de la lengua y la literatura nº 9. Grao: Barcelona.

LOMBRAÑA, J., "El marco normativo y curricular de la lengua y literatura", en SERRANO, J. y MARTÍNEZ, J.E. (Coords.) (1997), Didáctica de la lengua y literatura. Barcelona, Oikos-Tau.


MENDOZA, A. (Coord.) (2003), Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid, Prentice Hall.